Bienvenido (a) a mi blog

Un espacio de reflexión

¿Cómo adquirimos el conocimiento? Cuatro formas de responder desde la filosofía

A lo largo de la historia, los seres humanos nos hemos hecho una pregunta fundamental:


¿Cómo es que conocemos lo que conocemos?
¿De dónde viene ese conocimiento que tenemos del mundo, de nosotros mismos, de los demás? ¿Nace dentro de nosotros? ¿Lo aprendemos desde fuera? ¿O lo vamos construyendo a medida que vivimos?

Estas preguntas forman parte del problema del origen del conocimiento, uno de los temas más antiguos y centrales de la filosofía. Este problema no es menor, porque de la forma en que entendamos el conocimiento depende cómo hacemos ciencia, cómo aprendemos, cómo enseñamos, y cómo juzgamos lo que es verdadero o falso.

Frente a este desafío, a lo largo del tiempo han surgido distintas posturas filosóficas que intentan responder a una cuestión clave:
¿cuál es la fuente del conocimiento humano?

El filósofo José Nava Bedolla (2017) propone que las respuestas históricas pueden agruparse en cuatro grandes supuestos filosóficos, según el papel que juegan nuestras facultades cognitivas: la razón, los sentidos, o la combinación de ambas. Cada postura ofrece una forma distinta de comprender cómo llegamos a conocer el mundo.

Una de las primeras propuestas es el racionalismo, que sostiene que el conocimiento verdadero proviene de la razón. Según esta visión, las ideas fundamentales ya están en nuestra mente antes de que tengamos experiencias sensoriales. Conocer, entonces, es una forma de recordar lo que ya está en el alma, como afirmaba Platón. Esta perspectiva se apoya en la lógica, la matemática y en conceptos que se consideran universales, inmutables y ajenos al cambio del mundo sensible.

En oposición a esta postura se encuentra el empirismo, que afirma que todo conocimiento nace de la experiencia. En este enfoque, la mente humana es una hoja en blanco que se va llenando a partir de lo que percibimos por medio de los sentidos. No existen ideas innatas, sino que todo lo que sabemos proviene de la observación, la práctica, la experimentación y la vida cotidiana. Filósofos como Locke o Hume argumentaron que la experiencia es la única base sólida para el saber.

Entre estas dos visiones surgieron posturas conciliadoras. El apriorismo plantea que, aunque el conocimiento se alimenta de la experiencia, necesitamos de ciertas estructuras mentales previas para organizar esa experiencia. Es decir, la razón interviene primero: tenemos formas de pensamiento que nos permiten dar sentido a lo que percibimos. Esta teoría fue desarrollada sobre todo por Immanuel Kant, quien pensaba que conocer no es solo registrar datos, sino interpretarlos desde el pensamiento.

Por otro lado, el intelectualismo sostiene una postura inversa: primero está la percepción sensorial, y después la razón. Percibimos, sentimos, experimentamos, y a partir de ahí la mente organiza y elabora lo percibido. Esta forma de pensar combina lo empírico con lo racional, pero dándole prioridad a la experiencia como punto de partida. Filósofos como Aristóteles y Tomás de Aquino desarrollaron esta línea de pensamiento, donde el conocimiento es una actividad integrada entre cuerpo y mente.

 

Infografía

A continuación, te presento una infografía que sintetiza estos cuatro supuestos. La hice con el objetivo de compartir filosofía de forma clara y visual.

Referencias:

🙌 ¿Me ayudas con tu retroalimentación?

Como parte de esta actividad académica, necesito la opinión de dos personas sobre esta infografía. Te pido de favor que respondas en los comentarios del blog lo siguiente:

  1. ¿Qué opinas del diseño de la infografía?
    (colores, formato, imágenes)
    Elige un número del 1 al 5:
    1 = Muy buena / 2 = Buena / 3 = Ni buena ni mala / 4 = Regular / 5 = Mala
  2. ¿Qué opinas de la información de la infografía?
    (¿La explicación es comprensible, está bien resumida?)
    Elige un número del 1 al 5
  3. En tus propias palabras, ¿qué entendiste sobre los supuestos para explicar el origen del conocimiento?

¡Muchas gracias por tu tiempo y tu apoyo! Si tienes alguna duda o comentario adicional, estaré feliz de leerte y responder.

4 respuestas

  1. Hola, es un placer que me invites a participar en estos temas.
    Estas corrientes abordan problemas fundamentales en torno al origen, los límites y la validez del conocimiento humano.
    El debate entre razón y experiencia sigue abierto. Kant intentó resolverlo, pero nuevas corrientes (como el pragmatismo o la hermenéutica) replantean el problema.
    – Aplicación actual: En la era de la inteligencia artificial, ¿el conocimiento humano es reducible a datos (empirismo) o requiere estructuras abstractas (racionalismo)?
    – Conclusión: Ninguna postura agota la complejidad del conocer. Una epistemología integral debería integrar ambas dimensiones, como sugiere el apriorismo o el intelectualismo.
    Me gustó la infografia la pongo #1.
    El contenido me gustó, me pongo un #5.

  2. Es un placer retroalimentar el ensayo. Me pareció una redacción muy clara y que desmenuza conceptos que a veces, sin un bagaje básico en filosofía, se vuelven crítpticos para el lego en estos temas. Asimismo, la temática en sí misma es sumamente apasionante, y me parece que el ritmo y forma de narrar, favorecen a que el lector busque leer un poco más en el futuro. La infografía es muy didáctica y logra su objetivo.

  3. Se entiende la infografía, el diseño permite leer con claridad. Muy buena (1). La información está resumida, concreta e invita a investigar más (5).

    Cada postura trata de plantear la exploración al problema ¿Cómo conocemos? ¿Es la razón, la experiencia, los sentidos?
    Pienso que podemos dudar de todo lo anterior como Descartes. Me pregunto si la fenomenología es una respuesta también al problema del conocimiento.
    Saludos Magda.
    Julio.

  4. Hola, con mucho gusto! La infografía está lo suficientemente didáctica. Le doy un 4.5. En lo Holistico todo cabe y las teorías antes mencionadas todas tienen razón en algún porcentaje. Yo agregaría que les falta incluir la numerología y los registros akáshicos y las frecuencias. Ya que dentro de la filosofía del ser o estar y/o existir va mucho más allá, pero para comenzar con algo didáctico está muy bien sobre todo si lo expones ante principiantes de la filosofía.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *